Google en búsqueda de la energÃa renovable para todas sus operaciones globales

Según la empresa, estas decisiones están motivadas tanto por consideraciones ambientales como de negocio, ya que cada vez más, la energÃa renovable se convierte en la opción de menor costo. En un informe dado a conocer hoy, Google demuestra que en los últimos 6 años, los costos de la energÃa eólica y solar han bajado en un 60 y un 80% respectivamente. Además, los contratos en precios fijos asociados a las energÃas renovables son también una importante forma de cubrirse de las oscilaciones del precio del petróleo, otorgando mayor estabilidad financiera.
La primera compra de energÃa renovable realizada por Google en América Latina fue con Acciona, empresa que construyó la planta Solar El Romero en en el desierto de Atacama en Chile.
“La ciencia del cambio climático nos dice que lograr reducciones absolutas en las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI), asà como niveles sostenibles a largo plazo de GEIs en la atmósfera, es un imperativo mundial urgente. Las empresas tienen un papel importante que desempeñar en la transición hacia una economÃa de energÃa limpia”, explicó Florencia Bianco, Gerente de Comunicaciones para América Latina. “Google se compromete a ser parte de la solución, tanto a través de la compra de energÃa renovable para nuestras operaciones, como ayudando a crear vÃas para que otros puedan comprar energÃa limpia”.
En la estrategia de la empresa, se destaca la compra de la energÃa fÃsica junto con sus correspondientes RECs (Certificado de EnergÃas Renovables), asà como el estándar de “adicionalidad” bajo el cual Google busca la compra de energÃa producida en instalaciones de reciente construcción, dando paso a nuevos proyectos de energÃa renovable en la red eléctrica.
Uno de estos es El Romero, ubicado en el desierto de Atacama. AllÃ, la empresa Acciona, de origen español, construyó la planta fotovoltaica más grande de América Latina —de un tamaño equivalente a 211 estadios de fútbol. El 1 de enero de 2017, la planta comenzará a inyectar energÃa solar a la red eléctrica que alimenta el centro de datos de Google en Quilicura, Chile. Atacama es una de las zonas geográficas que más rayos solares recibe en el mundo. El Romero generará hasta 80 Megavatios (MW) para Google en exceso de lo que requiere su operación en Chile, la cual incluye su centro de datos ubicado en Quilicura y las oficinas de Google en ese paÃs.
Los centros de datos son la columna vertebral de Internet, procesando y almacenando enormes cantidades de información. Por eso es esencial que éstos sean nutridos de energÃa renovable. “En el caso de Chile, El Romero inyectará energÃa a la red eléctrica SIC (Sistema interconectado central) de Chile, la misma red que alimenta el centro de datos de Google”, explica Sam Arons, Gerente de IngenierÃa e Infraestructura de Google.
Otro dato a destacar del estudio es la gran contribución de la industria de energÃas renovables a la economÃa. En 2015, las energÃas renovables representaron $44 mil millones de dólares en el sector privado en los EE.UU. y $238 mil millones de dólares en todo el mundo (ACORE), generando 8.1 millones de puestos de trabajo a nivel mundial, de acuerdo al reporte de la Agencia Internacional de las EnergÃas Renovables (IRENA). Los proyectos de energÃa renovable de Google han dado lugar a inversiones en infraestructuras por más de $3,500 millones de dólares a nivel mundial.
“El logro de 100% de energÃa renovable es sólo el comienzo”, explica Bianco “El objetivo para Google a largo plazo es alimentar nuestras operaciones con energÃa limpia y libre de emisiones de carbono las 24 horas al dÃa. Y la mayor de las metas es ayudar a crear un mundo donde todos —no sólo Google— tengan acceso a energÃa limpia”.
Para más información sobre los esfuerzos de sostenibilidad de Google, visita el nuevo sitio ambiental en g.co/environment.
Comentarios